Por Marlysa D. Gamblin
El Mes de la Herencia Hispana es una celebración nacional que se lleva a cabo todos los años del 15 de septiembre al 15 de octubre. Es un tiempo para rendir homenaje a los latinos en Estados Unidos que influyen positivamente y enriquecen a nuestra nación. Este año, Pan para el Mundo está celebrando el Mes de la Herencia Hispana publicando cuatro blogs que destacan cuatro áreas donde los latinos están haciendo importantes contribuciones para reducir el hambre y la pobreza, en Estados Unidos y en el extranjero. Los cuatro blogs se concentran en las contribuciones de los latinos al Producto Interno Bruto (PIB), la mano de obra estadounidense, los ingresos fiscales, y las remesas, que ayudan a frenar el hambre tanto en México como en América Central y América Latina.
Esta semana, estamos celebrando cómo los latinos ayudan a impulsar la economía de Estados Unidos de manera muy significativa. Los latinos como grupo generan $2,13 mil millones en el Producto Interno Bruto (PIB). El PIB, el valor total de todo lo producido por cada persona y empresa en el país, es una forma ampliamente aceptada de medir la economía de un país. Si los $2,13 mil millones en producción y gasto latino perteneciera a un país separado, tendría el séptimo PIB más grande del mundo.
Aparte del hecho de que es información inspiradora, estos datos nos dicen una historia más grande. Un aumento del PIB nacional indica que la economía de nuestro país está cada vez más fuerte. Con una economía más fuerte, nuestro país está mejor posicionado para acabar con el hambre y la pobreza para el 2030, un objetivo que Estados Unidos y otros 194 países adoptaron hace dos años. Y el hecho de que el séptimo PIB más grande del mundo "se localiza aquí” en Estados Unidos y se cuente como parte del PIB estadounidense sugiere que gran parte de la fortaleza de la economía de Estados Unidos se debe al poder económico de la comunidad latina.
Cuando pensamos en ello, es un concepto bastante simple. Una comunidad latina más fuerte contribuye a un mayor PIB latino, lo que resulta en una economía estadounidense aún más fuerte. De la misma manera, una comunidad latina más débil significa un menor PIB para Estados Unidos y, posteriormente, mayores tasas de hambre y pobreza. Una de las muchas razones por las que es inaceptable recortar fondos para programas que brindan apoyo crítico a los estadounidenses de bajos ingresos es que esto muy probablemente reducirá la capacidad de los latinos de contribuir a la economía, lo que a su vez debilitaría el PIB de Estados Unidos.
Para evitar esto, debemos preservar e incluso fortalecer programas que protejan a las personas de bajos ingresos contra el hambre y la pobreza, tales como SNAP (el Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria, anteriormente cupones de alimentos), Medicaid, Medicare, y otros. Una comunidad latina más fuerte se traduce en un mayor PIB latino y un PIB nacional más robusto.
Por lo tanto, aprovechemos este tiempo durante el Mes de la Herencia Hispana para celebrar esta importante contribución. Sin los latinos que mantienen negocios que agregan a nuestra producción doméstica y gastan su dinero en bienes y servicios que otras compañías estadounidenses producen, nuestro país no tendría el PIB fuerte que tenemos ahora. Y por eso, debemos honrar el papel que tienen los latinos en la construcción de una economía estadounidense más fuerte, que nos permita terminar con el hambre y la pobreza para el 2030.
Marlysa D. Gamblin es asesora nacional de políticas y programas para poblaciones específicas en el Instituto de Pan para el Mundo.
Una comunidad latina más fuerte contribuye a un mayor PIB latino, lo que resulta en una economía estadounidense aún más fuerte.
Climate Change Worsens Hunger in Latino/a Communities
Climate change threatens the traditions and lifestyles of Indigenous people.
While climate change impacts everyone, regardless of race, policies and practices around climate have historically discriminated against and excluded people of color.
“As you therefore have received Christ Jesus the Lord, continue to live your lives in him, rooted and built up in him and established in faith.” These words from Colossians 2:6 remind us of the faith that is active in love for our neighbors.
The Bible on...
The Supplemental Nutrition Assistance Program (SNAP) is designed to respond to changes in need, making it well suited to respond to crises such as the COVID-19 pandemic.
Bread for the World and its partners are asking Congress to provide $200 million for global nutrition.
In 2017, 11.8 percent of households in the U.S.—40 million people—were food-insecure, meaning that they were unsure at some point during the year about how they would provide for their next meal.