El comercio puede ser una herramienta poderosa en la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. Pero la política agrícola y comercial de los Estados Unidos en ocasiones ha minado los esfuerzos de los países africanos para dar el primer paso y salir de la pobreza.
La forma principal en la cual Pan para el Mundo ha tratado con el hambre en el área del comercio de bienes agrícolas es a través del Acta para la Oportunidad y el Crecimiento Africano (AGOA, según sus siglas en inglés). Esta legislación ofrece incentivos tangibles para que los países africanos continúen abriendo sus economías y creando mercados libres. AGOA expirará el 30 de septiembre de 2015.
Pan ayudó a pasar la primera legislación de AGOA en el 2000 y ha estado activamente involucrado en ello desde entonces.
AGOA continúa siendo la legislación más importante que define las relaciones comerciales entre los Estados Unidos y el África subsahariana.
AGOA permite que casi todos los productos africanos sean importados a los Estados Unidos libres de impuestos. El acta ha ayudado a expandir y diversificar las exportaciones africanas a los Estados Unidos. Las exportaciones de países subsaharianos han aumentado en más de cuatro ocasiones desde 2001 y totalizó $26.8 mil millones en 2013, de acuerdo a la Oficina del representante de Comercio de los Estados Unidos.
Los logros de AGOA ilustran el gran potencial para impulsar el crecimiento económico. Permanece la urgencia de promover la agricultura como factor de crecimiento, ya que tiene un gran impacto en la reducción de la pobreza. La crisis de los precios de los alimentos ocurrida en 2007-2008, seguida por la recesión mundial, causó un aumento en el hambre, la desnutrición y las continuas altas tasas de pobreza. Se estima que 80% de las personas pobres y que padecen de hambre en África se sostienen a sí mismas a través de la agricultura.
De acuerdo al Banco Mundial, 11 de las 20 economías de mayor crecimiento se encuentran en África. Por lo tanto, existe un gran potencial en muchas áreas del África subsahariana para expandir los negocios y de esa manera proveerle más trabajos e ingresos a una mayor cantidad de personas.
Pan ha trabajado en esta área en años recientes a través de una red de líderes de fe que llaman al empoderamiento de nuestras hermanas y hermanos africanos a impulsar políticas que erradican el hambre, la pobreza y las enfermedades.
Al trabajar en conjunto, alentamos a la gente de África a vivir vidas más prósperas, estables y saludables.
Afghanistan would be considered likely to have high rates of hunger because at least two of the major causes of global hunger affect it—armed conflict and fragile governmental institutions.
Malnutrition is responsible for nearly half of all preventable deaths among children under 5. Every year, the world loses hundreds of thousands of young children and babies to hunger-related causes.
Bread for the World is calling on the Biden-Harris administration and Congress to build a better 1,000-Days infrastructure in the United States.
“As you therefore have received Christ Jesus the Lord, continue to live your lives in him, rooted and built up in him and established in faith.” These words from Colossians 2:6 remind us of the faith that is active in love for our neighbors.
The Bible on...
The Supplemental Nutrition Assistance Program (SNAP) is designed to respond to changes in need, making it well suited to respond to crises such as the COVID-19 pandemic.
Bread for the World and its partners are asking Congress to provide $200 million for global nutrition.
In 2017, 11.8 percent of households in the U.S.—40 million people—were food-insecure, meaning that they were unsure at some point during the year about how they would provide for their next meal.